Tratamiento de la Ansiedad Infantil en Valencia
Psiquiatra Infantil en Valencia
Tratamiento de la Ansiedad Infantil
Muchos niños experimentan miedos y preocupaciones, y a veces se sienten tristes o desesperanzados. Estas emociones intensas aparecen en distintas etapas, como el miedo a separarse de los padres en los más pequeños. Cuando el miedo o la tristeza son constantes o muy intensos, pueden indicar ansiedad o depresión, llamados trastornos de internalización porque afectan sobre todo a pensamientos y sentimientos.

Cuando los niños no superan los miedos y las preocupaciones típicos de los niños pequeños, o cuando los miedos y las preocupaciones son tantos que interfieren con las actividades escolares, en la casa o en el juego, puede que se diagnostique un trastorno de ansiedad. Ejemplos de los distintos tipos de trastornos de ansiedad incluyen los siguientes:
Trastorno de Ansiedad Generalizada:
Preocupación, temerosa, excesiva, incontrolable y persistente, que se extiende a situaciones pasadas, presentes y futuras. La preocupación que genera ansiedad puede referirse a su capacidad, el acierto de su conducta o rendimiento, a situaciones desconocidas o poco familiares, etc. Los niños afectados suelen ser perfeccionistas que a menudo buscan seguridad a través de la confirmación de los adultos. Las manifestaciones fisiológicas (físicas) de tensión son habituales.
Trastorno de Ansiedad por separación:
Ansiedad excesiva ante la separación real o supuesta de las personas con las que el niño ha establecido su vinculación afectiva (familiares y, sobre todo, la madre). En situaciones de separación física el niño teme que a esas personas les sucedan desgracias irreparables como secuestros o accidentes y que no regresen; también piensa que a él pueden sucederle desgracias similares. Por ello, se niega a ir a la escuela, se resiste a ir solo a la cama o a quedarse solo en casa, o incluso a estar solo en una habitación; tiene pesadillas con esta temática; experimenta síntomas somáticos múltiples (dolores de cabeza, dolores de estómago, vómitos, etc.) antes de ir al colegio, etc. Las manifestaciones de angustia aparecen tanto antes de la separación (ansiedad anticipatoria) como durante la misma y cuando el niño está separado de las personas vinculadas se muestra retraído, apático y triste y no se concentra en sus tareas o juegos.
Fobia escolar:
Es un diagnóstico que tradicionalmente ha servido de cajón de sastre donde se ubicaban distintos trastornos pero en la mayoría de los casos se trata de ansiedad por separación. Los que no son tales, mayoritariamente son fobias específicas a la situación escolar. Pero a veces la fobia escolar se encuentra integrada en la fobia social, que consiste en un miedo persistente a una o varias situaciones sociales en las que el niño debe tener contacto con personas no familiares o enfrentarse a la posible evaluación y/o aceptación por parte de otras personas. Estos enfrentamientos y/o su previsión provocan ansiedad, miedo al fracaso, desorganización conductual e incluso crisis de angustia.
Mutismo selectivo:
Incapacidad de hablar en determinadas situaciones o ante determinadas personas, con frecuencia todas las no familiares, ha sido considerado como una variante de fobia social.
Crisis de Angustia:
Experimentación crítica (ataques de pánico) de algunos síntomas fisiológicos (taquicardia, sensación de ahogo, mareo, sudoración, náuseas, escalofríos, etc.) y cognitivos (miedo de morir, de volverse loco, de perder el control, o simplemente miedo indefinido). Las crisis de angustia pueden dar lugar a agorafobia siendo más frecuente en adolescentes que en niños.
Tratamiento de la Ansiedad Infantil
En el tratamiento de la ansiedad infantil es fundamental reconocer que la psicopatología en niños y adolescentes tiene características propias, distintas de las del adulto, debido al desarrollo cerebral y a la influencia del entorno. El diagnóstico y el abordaje terapéutico requieren la colaboración de padres, profesores y otros adultos de referencia, ya que la información proveniente del entorno es clave para una evaluación adecuada.
El manejo de la ansiedad infantil combina psicoterapia, principalmente la terapia cognitivo-conductual, con eventuales intervenciones farmacológicas adaptadas a cada caso. Este enfoque ayuda a los niños a identificar y modificar pensamientos y conductas relacionadas con la ansiedad, promoviendo estrategias saludables para afrontar situaciones estresantes y mejorando su equilibrio emocional.
Terapia con Inteligencia Artificial IA
En mi consulta ofrezco terapia cognitiva asistida por Inteligencia Artificial (IA) mediante Sincrolab, una plataforma tecnológica diseñada específicamente para mejorar las capacidades cognitivas a través de una intervención personalizada y adaptativa.
En el abordaje de los trastornos de ansiedad infantil, Sincrolab utiliza videojuegos terapéuticos diseñados para ayudar a regular el estrés y la impulsividad, facilitando una mejor gestión emocional en los niños y adolescentes. Mediante inteligencia artificial, la plataforma analiza el desempeño en tiempo real y adapta automáticamente la dificultad de las actividades, promoviendo avances medibles y sostenidos en el control de la ansiedad. La evidencia reciente indica que la mayoría de los pacientes experimenta una disminución significativa de los síntomas ansiosos y una mayor capacidad para afrontar situaciones estresantes.
Reserva Cita
Plaza del Ayuntamiento, nº 19, Valencia 46002, España